historias

Carrera espacial

El espacio fue un territorio mas para la competitividad de la guerra fría que donde el sistema socialista y el sistema capitalista lucharían...

sábado, 12 de noviembre de 2016

POLÍTICA DE CONTENCIÓN.

La contención, también llamada contención global, fue una política adoptada por Estados Unidos hacia la Unión Soviética durante los primeros años de la Guerra Fría. El propósito de esta política era derrotar a la Unión Soviética impidiendo la expansión del territorio bajo control de regímenes comunistas y todo otro tipo de expansión de su influencia.La política de contención de Estados Unidos evolucionó hasta convertirse en una oposición por principio a todo desborde de la Unión Soviética fuera de su área de influencia. Sin embargo la política sufrió algunos retrocesos y luego de la retirada norteamericana de Vietnam quedó en cierto sentido desacreditada. Políticos de Estados Unidos postulaban nuevas teorías de détente y coexistencia pacífica.

TELON DE ACERO.


es un término histórico que proviene de las expresiones alemana Eiserner Vorhang e inglesa Iron Curtain. Hace referencia a la frontera política, ideológica, y en algunos casos también física, entre la Europa Occidental (Bloque Capitalista) y Europa Oriental (Bloque Comunista), tras la Segunda Guerra Mundial.


En alemán, fue usada por Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi, y Lutz Schwerin von Krosigk, último canciller de Alemania antes de establecerse la Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston Churchill utilizó su versión inglesa en un discurso. El ex Primer Ministro británico la usó para referirse a la frontera, no solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos bloques después de la Segunda Guerra Mundial. Churchill popularizó el término en una conferencia en Estados Unidos en 1946, cuando dijo:


Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) un telón de acero.

Winston Churchill

La frontera de la que hablaba Churchill dividía a los Estados socialistas, encabezados política, económica y militarmente por la Unión Soviética, y los Estados capitalistas, alineados con los Estados Unidos.
El término había sido de hecho ideado o utilizado antes por el Ministro de Propaganda de la Alemania nazi Joseph Goebbels, quien declaró el 25 de febrero de 1945 en un artículo titulado «El Año 2000», en el periódico semanal Das Reich:


Si los alemanes bajan sus armas, los soviéticos, de acuerdo con el arreglo al que han llegado Roosevelt, Churchill y Stalin, ocuparán todo el este y el sudeste de Europa, así como gran parte del Reich. Un telón de acero (ein eiserner Vorhang) caerá sobre este enorme territorio controlado por la Unión Soviética, detrás de la cual las naciones serán degolladas. La prensa judía en Londres y Nueva York seguirá aplaudiendo probablemente.

Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda del Tercer Reich



Europa dividida por el «Telón de acero». Los países de la OTAN en azul, los miembros del Pacto de Varsovia en rojo, los no alineados en verde y países neutrales en gris.

DOCTRINA TRUMAN

La Doctrina Truman fue una medida creada por los Estados Unidos que pretendía dar apoyo a "pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores", ya que estos regímenes representaban una amenaza al capitalismo de los Estados Unidos, siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política.

Su denominación se debe al presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, quien hizo la proclamación de esta doctrina en su comparecencia ante el Congreso el 11 de marzo de 1947, estando por entonces en curso la crisis de la Guerra Civil Griega (1946-1949).El discurso decía así:

Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino [...].Cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos. [...] Uno reposa sabre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política [...]. El otro reposa sobre la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones truncadas y la supresión de las libertades personales.

El gobierno británico había notificado a la Casa Blanca que no podía continuar apoyando al gobierno griego contra las guerrillas comunistas ni podían ayudar económicamente a Turquía. La doctrina se promulgó específicamente con el ánimo de proporcionar soporte intervencionista a gobiernos que resistían frente al comunismo. Truman insistió en que si Grecia y Turquía no recibían la ayuda que necesitaban, podían caer inevitablemente en el comunismo, siendo el resultado un efecto dominó de aceptación del comunismo en la región.

Los norteamericanos comenzaron a instalar bases militares en Grecia y Turquía y aumentaron el número de soldados en Europa occidental. Forzaron la expulsión de la influencia comunista con ayudas económicas en países como Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca. Tras su promulgación se concedieron 400 millones de dólares en ayuda económica y militar para Turquía y Grecia.

PLAN MARSHALL.

El Plan Marshall —oficialmente llamado European Recovery Program, ERP— fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 13 000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra. El Plan Marshall requirió de una disminución de las barreras interestatales, una menor regulación de los negocios y alentó un aumento de la productividad, la afiliación sindical y nuevos modelos de negocio «modernos».
Las ayudas del plan se dividieron entre los países receptores sobre una base más o menos per cápita. Se dieron cantidades mayores a las grandes potencias industriales, ya que la opinión dominante era que su reactivación sería esencial para la prosperidad general de Europa. Aquellas naciones aliadas recibieron algo más de ayuda per cápita que los antiguos miembros del Eje o que se habían mantenido neutrales. El mayor receptor de dinero del Plan Marshall fue el Reino Unido, que recibió un 26 % del total, seguido de Francia con un 18 % y la nueva Alemania Occidental con un 11 %. En total 18 países europeos se beneficiaron del plan. A pesar de que se le había prometido durante la guerra y se le ofreció, la Unión Soviética se negó a participar en el programa por temor a la pérdida de independencia económica; con su negativa también bloqueó la posible participación de países de Europa del Este, como Alemania Oriental o Polonia. Al plan pronto se le criticó la poca importancia dada a la recuperación de ciertos sectores estratégicos europeos para favorecer la entrada de empresas estadounidenses y el temor a que los países europeos se convirtieran en estados clientelares y dependientes de EE. UU. Estados Unidos desarrolló programas similares en Asia, pero bajo otras denominaciones.

El cartel anuncia la financiación, a través del Plan Marshall, de parte de las obras de reconstrucción de Alemania Occidental.

La iniciativa lleva el nombre del entonces secretario de estado George Marshall, que también había sido uno de los más célebres generales estadounidenses durante la guerra. El plan tuvo el apoyo en Estados Unidos de los dos grandes partidos, los republicanos controlaban el Congreso, mientras los demócratas controlaban la Casa Blanca con Harry Truman como presidente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario